dilluns, 3 de maig del 2010

TECNOTIC

Aquí us deixo una pàgina web relacionada amb l'assignatura:

http://www.tecnotic.com/

dilluns, 26 d’abril del 2010

Claves para entender el libro digital en España

El retraso en el lanzamiento de un catálogo amplio de novedades y superventas virtuales y la escasa demanda demoran la celebración del Día del libro electrónico

Más de 2.000 páginas, las que suman la trilogía del escritor y periodista sueco Stieg Larsson, en apenas 200 gramos. El pack de Millenium (Columna), que el año pasado arrasaba por estas fechas, salió ayer a la venta en edición digital en España, en catalán y de la mano de Leqtor.com, para celebrar Sant Jordi. Es quizá uno de los best-sellers más esperados en los escaparates de Internet. Para poder descargarlo en castellano habrá que esperar, porque la editorial responsable de su publicación, Destino, de Planeta (uno de los colosos editoriales en España) está preparando junto a Random House/Mondadori y Santillana el lanzamiento conjunto de sus fondos. El club de las grandes -que acaparan, junto a las que se le han unido en la aventura, alrededor del 50% del mercado- pondrá en marcha una plataforma de distribución de libros electrónicos que no estará lista hasta finales de mayo, poco después de que salga a la venta en Europa el archimencionado iPad de Apple.

El catálogo: 5.000 libros a la venta, a partir de junio
Hasta entonces, ni un solo libro de los catálogos de Planeta, Random o Santillana estará disponible. Eso incluye a los superventas españoles más actuales. "El horizonte es mitad de junio", explica Patxi de Ascoa, director comercial y de marketing de Random House. Ese horizonte es la salida al mercado de unos 5.000 títulos de una tacada, cinco veces más de la oferta digital de leqtor.com (1.000 obras de 43 editoriales), una librería virtual que ofrece servicio de conversión a formato electrónico a unos 80 editores. "Hemos querido esperar a tener una oferta amplia", explica De Ascoa.
La plataforma que planean Random, Planeta y Santillana servirá de canal de distribución para que los libreros puedan vender sus obras y las de las editoriales que se embarquen en el proyecto. En el sector hay algo de impaciencia. "Las editoriales le están poniendo trabas a sus clientes, las librerías", se queja Jesús Otaola, representante de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal) y responsable, desde hace 42 años, de la librería Prometeo, en Málaga. "Hay contactos", dice, en referencia a la plataforma que le permitirá poner a la venta un buen número de libros electrónicos, "pero la palabra negociación aún no se puede usar; ahora están empezando las relaciones".
Para Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el problema no es, ni mucho menos, la oferta. "No hay demanda", dice rotundamente. "La comercialización es un desastre", asevera, "se descargan dos o tres libros y el que más, se ha descargado 38 veces". En eso coincide Otaola: "El libro electrónico ni se ha impuesto, ni se ha expandido".
Los datos apuntan a esta hipótesis. Los ingresos originados por el libro virtual se quedan en un 1,66% de la facturación del sector (los libros comercializados en soportes distintos al papel -cd, audiolibro- rondan el 10%). La cifra es muy similar a la de otros mercados pretendidamente más preparados como el estadounidense, donde, según Ávila, el libro electrónico ha recaudado un 2% del total de la industria editorial. ¿El problema? Según Ávila, "se ha formado un enorme barullo debido a una concurrencia de intereses", entre ellos, dice, los de los fabricantes.

Los soportes: Del beta/vhs, al kindle y el iPad
En plena revolución digital de la industria editorial, muchas miradas están vueltas hacia los aparatos de lectura digital. "Se ha dicho que 2008 sería el año del libro digital, y no lo fue", asegura Ávila, "luego el 2009, y no lo fue. Algún año tendremos que acertar". Se refiere a la penetración de los lectores que, según Jesús Otaola, "está igual que hace 20 años el vídeo, la gente aún no sabe si es mejor Beta o VHS".
Las cifras de venta de Kindle, el reproductor que Amazon comenzó a vender en España en 2009 y con el que prometió revolucionar el mercado junto al lector de libros electrónicos de Sony, son un misterio. Y el iPad aún está por llegar. Después de anunciar su salida para finales de abril, el exigente mercado estadounidense (donde ha vendido 300.000 ejemplares en su primer día en las calles) ha obligado a aplazar la fecha hasta mediados de mayo.
La expectativa es enorme. De momento, las librerías y grandes almacenes se han apuntando a la tendencia de los lectores. Cool-er es un ejemplo. Nació por iniciativa de Neil Jones, un emprendedor, que, después de agotar su stock del lector de Sony, decidió apostar por su propio dispositivo. Es uno de los más baratos y más llamativos (tiene varios colores) y en España lo comercializan librerías online como leer-e.es o luarna, además de las tiendas especializadas.
Leqtor.com ha seguido el ejemplo y ha sacado al mercado su propio reader. Le ha puesto el mismo nombre que a la librería, Leqtor, y ya lleva 6.000 vendidos. También ha hecho lo propio El Corte Inglés. A través de su marca electrónica Inves ha conseguido colar entre los aparatos más vendidos su invesbook. Y esto, sin contar la legión de terminales telefónicos, los smartphones, que permiten la descarga de aplicaciones para leer libros virtuales (el último de Julia Navarro, Dime quién soy, ya está a la venta para móviles).
Pese a la multitud de modelos, los editores y libreros tienen una cosa clara: "La lectura digital está vinculada a un dispositivo digital, en la medida en que estos dispositivos tengan penetración, la lectura digital será más corriente", aclara Santos Palazzi, responsable de mass market de Planeta. Y para que esto ocurra, el precio de los lectores (entre los 200 y los 400 euros) debe reducirse, según Palazzi, como ha ocurrido con otros soportes y reproductores. ¿El plazo? "Creemos que esto va estar normalizado en tres años".

El precio: Un 30% menos en la edición; un 12% más en impuestos
Otro punto de consenso en la industria es el descuento que la compra de un libro electrónico debe suponer para el lector. "Hay que trasladar los ahorros de la edición digital", explica Palazzi, que, como el resto de la industria, cifra ese recorte en un 30% con respecto al libro original. Pero aún quedan flecos sueltos. De momento el precio oscila entre los 5 y los 15 euros, para un mercado en el que no abundan ni las novedades ni los best-sellers. Incluso se venden libros gratis.
"El lector es el último que tiene que sufrir la diferencia", afirma Palazzi. Es fundamental para combatir la piratería. Y ahí entra en juego una reivindicación de todo el sector: la aplicación del IVA reducido para el catálogo digital. De momento, los libros electrónicos tributan al 16%, el tipo aplicado al comercio electrónico. Esto quiere decir que a partir de julio, cuando se haga efectiva la subida prevista por el Gobierno, comenzará a pagar un 18% (una obra de 12 euros, se encarecerá 2,16euros). "Es un disparate más", se queja Antonio María Ávila, de la FGEE. A las obras culturales se les aplica el tipo superreducido del 4%. Eso incluye los títulos publicados en formato digital, pero en soporte físico (audiolibro, cd o dvd).
El debate, en cualquier caso, no promete la batalla que mantienen los gigantes estadounidenses, que pugnan por hacerse con los derechos de distintas editoriales para comercializar títulos en exclusiva. Entre ellos, los de las ediciones en castellano de algunas obras que Amazon ya ha puesto a la venta a través de su página web.
Para evitar que la ausencia de fronteras en la red acabe por imponer en España las reglas de juego del mercado extranjero, Amazon practica una política de coherencia, según Santos Palazzi, de Planeta. "Lo que hay que respetar es la territorialidad de los derechos", defiende. Los mecanismos anti fraude: el control de la ip (número con el que se identifica un ordenador en la red) desde la que se realiza la compra y las pistas que deja la tarjeta de crédito con la que se paga, que permite controlar que no se haga desde España en caso de que Amazon no tenga un acuerdo para vender esos libros.

La piratería: Mejorar la experiencia
A pesar de las cautelas, nada permite controlar el nacimiento de un mercado alternativo liderado por los propios compradores que adquieren copias digitales más allende las fronteras españolas. Con un correo-e se puede recibir un catálogo de libros electrónicos publicados en español fuera del mercado nacional. La piratería se sofistica y amenaza con echar por tierra el principal argumento en el que se amparan los editores: la calidad del producto y la experiencia que proporcionan las obras convertidas al formato virtual pertinente (el más utilizado es el epub, un formato estándar que ya admite la mayoría de aparatos lectores).
"La transformación por las editoriales o por especialistas es lo que hace que un libro electrónico no sea una réplica de las páginas", explica Patxi de Ascoa. "La diferencia para la gente está en que pueden tener simples escaneados o pdf (piratas), u obras". De momento, la comodidad que ofrece el libro digital es la baza a jugar, explica Ernest Folch, consejero delegado de Leqtor.com, que espera que en los próximos meses aporte ya "una experiencia con contenidos más enriquecidos" como música o ilustraciones.
Las cifras no dejan a los profesionales mucho margen para ser optimistas. En 2009, el sector dejó de ingresar 150 millones de euros por la distribución de copias pirata (50 millones más de los ingresos que se perdieron por culpa de las fotocopias).
Pero ante la escasa oferta de novedades en el catálogo virtual, y pese a la preocupación, editores, libreros y autores señalan a la literatura académica como responsable de inflar las cifras. En este ámbito la descarga de libros y la lectura online está plenamente asentada desde hace años, según la industria, pero también la piratería. El uso crea la demanda, a la que se han apuntado hasta las universidades públicas.
Nadie espera, sin embargo, que el mundo editorial vaya a sufrir el mismo desgaste que las industrias discográfica y cinematográfica. Según Ávila, las razones son tres: "hemos tenido más tiempo; aprendimos de los errores de otras industrias; ya hay una conciencia generalizada contra la piratería".

IPad

En les següents pàgiens webs he fet un recull de pàgines web que expliquen els IPad:

http://www.youtube.com/watch?v=gew68Qj5kxw&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Kw0okF1k-OU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=BOOf2SCBWBM

http://www.youtube.com/watch?v=OBhYxj2SvRI

http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53913133823&ID_PAGINA=200806163&ID_FORMATO=9&PAGINACIO=1&SUBORDRE=3&TEXT=

dilluns, 12 d’abril del 2010

"Con el ordenador me motiva más hacer deberes"

La calidad de los libros digitales condiciona el primer trimestre con ordenadores: faltan mejores contenidos aunque los alumnos están más estimulados


LOS ORDENADORES "No mejoran nada por sí solos: amplifican lo bueno y lo malo"

Los portátiles han superado ya un trimestre en las aulas catalanas, y llega el momento de que pasen la primera evaluación del curso, igual que han hecho miles de estudiantes justo antes de Navidad. Todavía es pronto para extraer conclusiones definitivas, advierten los profesores consultados, pero sí basta para ofrecer las primeras impresiones sobre el impacto de esta nueva herramienta. Alumnos y docentes expresan ideas muy distintas. Fahad Tehami, alumno de primero de ESO en el instituto Joan Coromines de Barcelona, explica muy resuelto que el ordenador portátil que utiliza en clase desde septiembre le anima a hacer los deberes. "Te digo la verdad, ¿eh?, prefiero hacer los deberes en el ordenador, es más divertido. Antes me costaba más ponerme", dice convencido mientras toda la clase está conectada a Google Street View para estudiar las escalas. Fahad hace los ejercicios de todas maneras, ya sea en digital o no, porque es un buen estudiante. Cerca de él, un compañero afirma que él no entrega los deberes porque no tiene conexión a internet en casa. "Es que igualmente no los haría", continúa luego. Su profesor añade que en el instituto facilitan conexión a los alumnos para que trabajen fuera del horario lectivo. ...

dissabte, 27 de març del 2010

La formación tic de los alumnos, tarea interdisciplinar

Uno de los inconvenientes que nos encontramos los docentes cuando proponemos actividades TIC es el desconocimiento de utilización que tienen los alumnos de muchas de las herramientas usadas en educación. En un anterior post de Educ@contic me referí a la muy específica competencia digital de los alumnos, muy alta en herramientas de comunicación pero escasa en destrezas relativas a la realización de tareas TIC necesarias en el aula. Si ya es complicado a veces lanzarse a innovar, encontrarnos con más dificultades podría hacernos desistir. En este post plantearé algunas propuestas que intenten mejorar esta circunstancia.

Nuestros alumnos cuentan con muchas virtudes, tienen ilusión, capacidad de aprendizaje, son tecnológicamente intrépidos, con un control del ratón envidiable, son capaces de ver botones y opciones que para nosotros han pasado desapercibidas durante mucho tiempo y nos descubren nuevas opciones con combinaciones de teclas imposibles. Pero, como en muchos aspectos de su vida, todas estas virtudes están descontroladas y no están sometidas a ninguna regla sistemática, sino anárquica.
Cuando nos planteamos una actividad TIC nueva para nuestros alumnos nos encontramos con varios problemas:
1.- Disparidad en el nivel de destreza TIC, los niveles varían dependiendo del uso que los alumnos hicieron en sus estudios anteriores o en su ámbito doméstico.
2.- Disparidad en el conocimiento de herramientas: los alumnos van aprendiendo por su cuenta aquellas herramientas que necesitan, o a las que tienen acceso en sus casas, por lo que nos podemos encontrar muchas diferencias entre lo que unos y otros conocen. Algunos conocen bien la herramienta, otros conocen algo, y otros no la han utilizado, "pero su hermano sí".
3.- Algunos también son ávidos cuando se ponen frente a su ordenador doméstico e investigan en aquellas aplicaciones que, de pasada les mencionamos en clase por la mañana.
Es muy complicado unificar en poco tiempo el conocimiento de todos los alumnos, por lo que nuestro objetivo debe ser poco ambicioso al principio y pretender que adquieran un nivel mínimo aceptable que nos permita trabajar con soltura.

Ante esto qué solemos hacer:
1.- Sondear. Lanzamos a la clase la pregunta. En este tema vamos a trabajar con... ¿Quién lo sabe utilizar?
2.- Solución. Sacrificar tantas clases como sea necesario para enseñarles. Todo sea por la adquisición de conocimiento y el futuro de la actividad.
Esta solución tiene un precio demasiado alto, en ocasiones no tenemos más remedio que adoptar estas medidas, pero al final es el profesor más innovador quien va cargando con el peso de la formación de los alumnos, a costa de su tiempo de clase, algo de lo que, sin embargo, se van a servir el resto de profesores durante los próximos años.
Es necesario concienciarse de la importancia de la formación de los alumnos, en primer lugar por lo referido anteriormente y en segundo lugar porque si no realizamos este esfuerzo no innovaremos nunca, siempre nos limitaremos a usar las mismas herramientas y nos quedaremos estancados, algo que a la velocidad a la que evolucionan las TIC educativas nos dejaría en la obsolescencia en muy poco tiempo.

Cómo podemos afrontar esta situación:
Un buen momento para afrontar esta situación es el comienzo del curso, cuando hayamos planificado las actividades. Si esto no fuera posible lo haremos sobre la marcha, pero no debemos abandonar. Para ello podemos:
1.- Reunirnos con aquellos compañeros que incorporen las TIC en sus clases y establecer un plan común de aprendizaje de las herramientas que vamos a utilizar, repartiendo así la enseñanza de dichas destrezas.
Podemos repartir la formación partiendo de dos posibilidades:

Ámbitos de conocimiento
En este caso podemos optar por la enseñanza de las herramientas más afines a cada área de conocimiento. Por ejemplo:
  • El blog, las búsquedas de palabras, correcciones de texto, procesadores de texto, pueden realizarlo los profesores de lengua.
  • Las aplicaciones, como google maps, lineas del tiempo, tablas para climogramas, etc., en ciencias sociales.
  • Las aplicaciones, de tratamiento de imagen, incrustación de fotografías en blogs, vídeo, en Educación Plástica y visual.
  • Las aplicaciones en otros idiomas, los departamentos correspondientes.
Sé que todas estas herramientas forman parte de los currículos de algunas materias, pero también es cierto que, no es lógico esperar a que se formen en esas áreas para poder trabajar con los alumnos y por otro lado, con nuestra labor no entorpecemos el desarrollo de otros currículos, sino que los alumnos llegarán con más conocimientos y por lo tanto no comenzarán de cero, pudiendo profundizar más, lo cual recomienda una colaboración estrecha con los departamentos que impartan dichos currículos.

Ámbitos de trabajo
Exponemos en el grupo qué herramientas vamos a utilizar y nos repartimos la enseñanza de esas destrezas entre los distintos profesores, independientemente del área de conocimiento. Esta modalidad es quizá organizativamente menos "ortodoxa" pero en la práctica es mucho más efectiva, entre otras cosas porque se puede comenzar a poner en práctica únicamente con dos profesores y ser más directo en lo que queremos enseñar.

Plan de formación
No obstante, la fórmula ideal podría ser la que incluyese un plan de formación del alumnado que se incorpora por primera vez al centro, o establecer unos cursos clave donde preparar a los alumnos para las herramientas que vayamos a utilizar. Estos planes, como no puede ser de otra manera hablando de TIC deben ser vivos, renovados y actualizados, con el fin de acompasar nuestras enseñanzas con la evolución tecnológica.

dimarts, 23 de març del 2010

VISITA AL CEIP CENTCELLES

El CEIP Centcelles és una escola pública situada a Constantí (Tarragona) que imparteix des d’educació infantil fins a l’educació primària. Aquets és l’únic centre de tota la província de Tarragona que tenen les aules més ben adaptades a les TIC. Aquest centre fa un ús de les TIC des de tres perspectives:

  • Com a eina d’organització i gestió del centre.

<Intraweb. Gestionen tot el centre escolar a través d’aquesta eina, permet la comunicació directe amb les famílies, inclou tots els documents del centre escolar i està destinada a tota la comunitat educativa excepte a l’alumnat.

<Informes digitals.

<Servidor Windows/Linkat. el Linkat és un eina que és pròpia del Departament d’Educació. Aquest és un entorn de treball basat en el programari lliure i amb serveis associats de suport tècnic i actualitzacions continuades. Així mateix, tots els ordinadors de l’escola tenen instal·lada el Windows i el Linkat i els alumnes treballen en ambdós servidors. Per al contrari, els docents només utilitzen el Windows, però cada vegada més hi ha més professors utilitzen el Linkat.

<SAGA. S’utilitza per gestionar, informes d’avaluacions (En aquest apartat cal comentar que cada família se li dóna en format paper els informes d’avaluació del seu fill.), llistat d’alumnes i entre moltes altres coses.

  • Com a eina motivadora del procés d’Ensenyament-Aprenentatge.

<Aula d’informàtica.

<Ordinadors a les aules.

<Aula mòbil. És un armari que hi guarden uns 15 ordinadors portàtils, aproximadament. Quan un professor els vol utilitzar, agafa l’armari i l’arrastra fins a la seva aula.

<PDI’s.

<Què i com es treballa: De l’aula a la web 2.0. Ells entenen les TIC com apropar tota la informació d’arreu del món a l’aula ordinària.

<Formació al professorat. Els docents han de participar en diferents cursos de formació per aprendre de com fer servir les TIC a les aules per impartir el currículum. Al claustre del CEIP Centcelles està compost per 30 professors, els quals un 95% tenen entre els 20 i 35 anys. Això permet que posseeixin uns coneixements d’informàtica mínims. Tot i això, el propi centre ha fet 3 cursos de formació: un per la utilització del Linkat, l’altre per les Noves tecnologies en general i l’últim un curs específic per la utilització de les PDI.

  • Com a eina de comunicació i difusió d’activitats i continguts.

<Projecte TIC.

<Web blog de l’escola. Aquesta web blog permet apropar a les famílies a l’escola.

<Intraweb.

<Webcam a l’escola. Aquesta eina permet a les famílies veure a través de la webcam una classe de Parvulari-3.

<DVD’s.

Durant la visita ens varen ensenyar algunes aules perquè coneguéssim de primera mà com estaven adaptades les aules. Així, doncs, les aules del CEIP Centcelles estan compostes per:

  • Pissarra.

  • Pissarra digital.

  • Ordinador amb connexió a Internet.

  • Projector.

  • Altaveus.

  • Taula del professor.

  • Taules dels alumnes.

Tots aquests aspectes comentats anteriorment facilita al docent fer una classe més dinàmica ja que les TIC permet:

  • Recolzar les explicacions del professor.

  • <Mostrar imatges (amb i sense moviment) extretes de diferents recursos d’Internet.

  • <Realitzar activitats interactives.

  • <Utilitzar cercadors i enciclopèdies on-line.

  • Cercar informació a Internet: noticies d’actualitat...

  • Aprenentatge a través d’aplicacions (webquests, caceres del tresor, JClic...).

  • <Videoconferències.

  • Moltes altres coses.

El fet que els docents del CEIP Centcelles tinguin un gran ventall de possibilitats per a dur la seva tasca de docència; permet, alhora, que els alumnes estiguin més motivats per aprendre. I, al llarg de la visita ho vaig poder comprovar; amb les noves tecnologies els alumnes treballen més motivats.

Quins avantatges i inconvenients destacaria del centre?

Avantatges:

  • El professorat és molt jove, es troba entre 20 i 35 anys. Treballar amb un professorat tan jove, permet que aquests s’adaptin molt millor davant les noves tecnologies.

  • El propi centre fa cursos de formació per al professorat.

  • Com que en aquesta escola hi ha molts alumnes immigrants, les noves tecnologies els permet incorporar-se al sistema educatiu amb més facilitat.

  • Disposen d’un blog[1] (que fa la funció de pàgina web) que disposa tot tipus d’informació: activitats que realitzen al centre, projectes, activitats i servis que dóna el centre, entrem moltes altres coses. Així mateix és molt fàcil de navegar.

  • Participen en molts projectes educatius com per exemple: Comenius, Tecnologies de la Informació i la Comunicació...; tot perquè puguin utilitzar les noves tecnologies en l’aprenentatge de l’alumnat.

  • Pel que fa a les noves tecnologies cal comentar que:

<Afavoreix els aprenentatges més significatius.

<Afavoreix la creació d’un clima de treball més col·laboratiu.

<És una renovació dels processos d’Ensenyament-Aprenentatge: constructiu, autoregulat, interactiu i tecnològic.

<Apropa els diferents recursos d’Internet a l’aula ordinària i a l’alumne.

<Les noves tecnologies permet cobrir les diferències individuals d’aprenentatge de cada alumnes del centre.

Inconvenients:

  • La incorporació dels nous recursos tecnològics impliquen un manteniment continu.

  • Els recursos econòmics per adaptar totes les aules a les TIC són molt elevats (3000€ per aula, aproximadament).

  • La pissarra digital en les aules de parvulari no estava a l’altura dels alumnes.

Què hi trobo a faltar?

  • que quan treballen en l’aula mòbil, necessitarien un endoll per a cada alumne ja que la bateria d’aquests ordinadors dura molt poc.

Quins són els aspectes que em van cridar més l’atenció de la visita?

  • en primer lloc, a l’entrada del centre hi ha una televisió que va mostrant diverses imatges sobre la utilització de les noves tecnologies del propi centre. Aquest aspecte crida a l’atenció ja que permet a les famílies, alumnes... incorporar-se a dins del món de les noves tecnologies.

  • en segon lloc, a les parets de l’entrada i els passadissos de tot el centre hi ha imatges digitals sobre diverses activitats que fan el centre.

  • en tercer lloc, han fet tot el possible per que arribi les noves tecnologies arribi a totes les aules. Hem refereixo als barracons, aquests fan servir una mena d’endolls per fer arribar Internet.

  • I en quart lloc i últim, és que els recursos tecnològics no han suprimit els materials tradicionals. Per exemple la pissarra tradicional hi estava present. Estic a favor que no hagin suprimit els recursos tradicionals ja que el fet d’incorporar les noves tecnologies a les aules no significa suprimir els recursos tradicionals sinó que és una innovació educativa. Per tant, el dia que no hi hagi electricitat, per exemple, podran fer servir la pissarra de guix sense trencar el ritme de la classe.

Amb tot això, doncs, crec que el CEIP Centcelles ha de ser un referent per a les altres centres educatius ja que, cada vegada més i amb més força, les noves tecnologies tindran un paper més actiu en la nostra societat.


La pàgina web del blog és la següent: http://blocs.xtec.cat/ceipcentcelles/

dilluns, 15 de març del 2010

Escuela 2.0. es algo más que digitalización de contenidos, ordenadores y comunicaciones.


En estos últimos días se comenta mucho en “la Web” dos noticias: una es El gobierno ultima un plan para dar un ordenador a cada niño de primaria” y la otra “Zapatero se lanza a la digitalización del sistema educativo”.

Parece que la idea básica, según las noticias, es que se establece un “plan” para la escuela del futuro, escuela 2.0 o revolución para el profesorado.

No parece que aún esté ultimado el plan; pero según nos cuentan, se trata de dotar ordenadores (hasta uno por alumno) y la digitalización de los contenidos; según las mismas noticias todo se está haciendo de común acuerdo con editoriales, fabricantes de ordenadores, operadoras de telecomunicaciones y la banca.

Cuanto menos curioso; se está hablando con todos los que hacen “negocios” en el mundo educativo; las editoriales nos venden libros de textos (ahora CD,s ), las operadoras de comunicaciones nos proveen de comunicación (ahora más ancho de banda), los fabricantes de ordenadores nos venden ordenadores de última generación (de esos pequeños y baratos) y la banca (que supongo que preste el dinero para financiar todo eso).

Antes de seguir quiero dejar clara una postura: cuanto más se invierta en educación mejor; bienvenidos sean los ordenadores, las comunicaciones y los contenidos en soporte digital. Lo común de todo eso es que se puede comprar con dinero, así pues bienvenido sea el dinero. Por tanto aplaudo el plan del gobierno.

Pero hay que tener cuidado. Es como si nos anunciaran que se ha construido un edificio donde se ubicará un futuro hospital; todos diremos ¡QUE BIEN!, pero si la inversión solo se queda ahí; es decir, no se dota al edificio de infraestructura hospitalaria ni de personal sanitario, pues diremos ¡QUE MAL!.

Pues bien, si la medida se limita a comprar ordenadores, digitalizar libros y aumentar el ancho de banda, es como si solamente se hace el edificio. Si hacemos caso a las noticias, lo que se va a hacer es el edificio; de todas formas tendremos que esperar a que el gobierno nos anuncie el plan.

También me gustaría hacer unos comentarios generales a ese posible plan, que a mi modo de ver pueden confundir a nuestra sociedad, y por tanto me gustaría hacer unas reflexiones:

La primera es que se anuncie que los que van a cambiar todo esto de la educación son precisamente los que hacen negocio con ella; pues la verdad permítanme dudarlo; no creo que arreglen nada por sí mismos. Que conste que si el gobierno propicia negocio lo veo estupendo, si además el resultado de ese negocio para la banca, operadores, editoriales y fabricantes se traduce en que dotan de tecnología a las escuelas pues fabuloso. Pero el dotarnos de ordenadores y tecnología (con su correspondiente formación, faltaría más) no significa que se cambie nada de metodologías, ni de resultados académicos, ni de cambio de rol entre profesorado y alumnado.

Básicamente se viene a decir que la escuela 2.0 es digitalizar los contenidos y dotar de tecnologías a los centros; pues sepan que eso no es 2.0; a lo sumo 1.0. Tener contenidos digitalizados y tecnología para acceder a los mismos es el comienzo del camino; de hecho la escuela ya tiene ordenadores, comunicaciones y contenidos digitalizados; parece que se nos va a mejorar todo eso; pues insisto que mejor para todos. Pero escuela 2.0 lo que significa es:

Escuela 2.0. Significa que el profesorado comparte los contenidos que han creado, o la información útil que disponen para hacer más eficaz el proceso de aprendizaje; esto no quiere decir que no se utilicen los libros (en texto o en CD), sino que además se debe clasificar, organizar, divulgar y utilizar los contenidos que han creado el propio profesorado y alumnado.

Escuela 2.0. Significa que se buscan métodos más participativos por parte del alumnado; principalmente para tres cosas: para que se motiven, para que vean la aplicación de lo que estudian y para que aprendan a aprender. Para eso no basta con hacer una experiencia aislada, hay que cambiar las metodologías y por tanto un cambio profundo en los métodos. Las metodologías no cambian porque se dote de más o menos ordenadores, ni contenidos digitales en lugar de libros.

Escuela 2.0. Significa que el profesorado y alumnado tenga una serie de capacidades y habilidades. Estas habilidades no se refieren a manejar la tecnología, sino habilidades cooperativas, participativas, de puesta en común de contenidos, de trabajo en equipo. Dotar de tecnología y formarnos en ella no tiene nada que ver con las habilidades que denominamos 2.0.

Escuela 2.0. Significa que tenemos materiales y metodologías para atender la diversidad de todo tipo. Por ejemplo, un niño de primaria que vaya mal en matemáticas debe tener un programa de actividades con materiales desarrollados para ayudarle. Evidentemente no hay financiación para que existan profesores que atiendan a cada caso de forma personalizada; pero a través de técnicas 2.0 (concretamente evaluación diagnóstica y formativa) se puede tener de forma virtual un asistente personal para cada caso. Los sistemas on-line transmiten información al profesor para que pueda comparar fácilmente y rápidamente el progreso.

Escuela 2.0. No tiene nada que ver con el software libre o privado ni con la formación del profesorado en las tecnologías. Evidentemente si se utiliza software libre mejor que el privado; la formación en tecnología también es obvio. El software libre y la formación del profesorado es necesaria pero tanto para la Web 1.0 como para la Web 2.0.

En definitiva, que Escuela 2.0. es mucho más que digitalizar libros y ponernos más y mejores medios tecnológicos, sustituir software libre por privado y formar al profesorado en cómo se conecta uno a internet. En el plan anunciado hay una base (la infraestructura tecnológica); pero por sí sola no hará nada, hacen falta más cosas (que no más dinero).

En una de las noticias se recoge una frase atribuida a “fuentes del sector del libro” “El sector editorial está mucho más preparado que el sistema educativo, que está en la prehistoria digital”. ¡TOMA YA!, pues sepan que el sector educativo no está en la prehistoria digital; de hecho podríamos hacer un reto: Comparar cualquier tema de un libro de texto de primaria con una colección de recursos on-line que hayan realizado distintos profesores; veríamos quién está en la prehistoria digital.

De todas formas digitalizar el libro está bien, por lo menos nuestros hijos no van a tener que llevar esas mochilas cargadas de libros; que tanto peso para la columna no está nada bien.

Para finalizar comentar que yo prefiero el libro de texto a ese mismo libro en soporte digital. No se trata de estar en la prehistoria o en el siglo XXIII, se trata de que para estudiar es mejor hacerlo en un libro que en una pantalla.

dimarts, 9 de març del 2010

Video

En la següent pàgina web trobareu un vídeo que representa clarament l'eficàcia de l'eduCAT 1x1.
http://rociocabanillas.blogspot.com/2009/12/video-escuela-tic-20.html

dilluns, 8 de març del 2010

Aula del futuro, profesor del pasado

La Universidad española ha hecho un gran esfuerzo para adaptarse al plan europeo que obligará a todas, desde 2010, a ser más participativas, integradas, adaptadas a la tecnología y con tutorías más individualizadas. Pero el avance tecnológico es rápido y más fácil; está en marcha. El cambio de mentalidad de los profesores, sin embargo, acostumbrados en España a la clase magistral sin feedback, será más difícil. Puede costar una generación.

Cada alumno irá a clase con su portátil, las clases serán más pequeñas, semicirculares, con wi-fi; el aula magna desaparecerá del día a día reservándose para las charlas puntuales de grandes expertos, se reforzarán las tutorías y los alumnos de todo el campus podrán interactuar a través de la Red. Después de años de retraso, España ha pisado el acelerador.

Desde que en 1999 los países de la UE firmaron la Declaración de Bolonia, en la que se comprometían tanto a establecer en 2010 un espacio común europeo que fomentara la movilidad de alumnos y profesores entre países como a adaptar la forma de enseñar y aprender en los campus a los nuevos tiempos, España apenas había hecho nada hasta el año pasado. En 2007 se han aprobado los mecanismos básicos para que las universidades empiecen a implantar los cambios. Están ya en ello.

Pero las contradicciones abundan: como "haber empezado la casa por el tejado, los posgrados antes que los grados", en palabras del profesor de la Autónoma de Madrid Bernabé López.
Es tal la vuelta al calcetín metodológico que Ramón Capdevilla, adjunto al consejero delegado del portal Universia, teme el riesgo de un cambio sólo de formas, sin evolución en las estructuras. Un maquillaje. El proceso será lento, "de 5 o 10 años", calcula, y despertará (lo está haciendo ya) reticencias en los claustros: "Los conocimientos científicos y la calidad docente seguirán estando valorados"; el "sabio", el "gran genio" mantendrá la distancia de la clase magistral, rodeándose de un equipo docente que atenderá más directamente a los alumnos.

Pero el vendedor de crecepelos -"el que piensa: suelto mi rollo y, si nadie puede hablar conmigo y me he traído la parte de teatro bien ensayada, no tendré problemas", escenifica Capdevilla- que todavía hoy puede dar el pego, a duras penas sobrevivirá a una tutoría o a una clase más pequeña, personalizada e interactiva.

"Llevamos 10 años con Bolonia como Pedrito con el lobo, y hay cansancio en los claustros", detecta Joaquín Sevilla, profesor de la Universidad Pública de Navarra y director del campus virtual compartido del grupo de universidades G9. Y profesores a los que los cambios pillan con el paso cambiado, acomodados. Sin formación para la que se les viene encima. "¿Quién nos enseña a nosotros la nueva manera de hacer las cosas?", preguntan un par de catedráticos.

Mercedes Sanz, profesora del departamento de Filología y Culturas Europeas en la Universidad Jaume I de Castellón, manda y recibe tareas en el campus online, organiza foros de discusión con sus estudiantes y, el año pasado, tuteló en una de sus materias a una de sus alumnas, erasmus en Alemania, a golpe de Internet, correo electrónico y webcam.

Lara María Pérez Llopis pisa poco los despachos de tutorías; 9 de sus 14 asignaturas de segundo de la carrera de maestro están activas en el aula virtual de la Jaume I y, cuando tiene dudas, se conecta y envía una consulta a su profesor, que responde en un máximo de 48 horas. Tres cuartos de su clase utiliza esta herramienta para bajar documentación, mirar notas o chatear en la cafetería virtual. Su grupo echa mano del Google Doc cuando no puede quedar para un proyecto: trabajan en red y, a la vez, en un mismo documento compartido.

El presente de Mercedes y de Lara, que lleva el ordenador portátil a todas partes, se conecta desde casa y busca cobertura wi-fi como si fuera una zahorí: da pistas del peso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC) en la nueva Universidad, explica Jordi Adell, responsable de Educación y Nuevas Tecnologías de la Jaume I: "Habrá más acceso a las aulas virtuales, a los aprendizajes informales y a las comunidades profesionales y científicas". Los emisores de información se multiplican. Las distancias, las fronteras, se pulverizan: "Un estudiante podrá cursar asignaturas en otros campus".

"El e-learning avanzará en algunos masters, pero su verdadera explosión, aunque no a corto plazo, se dará en la formación continua", estima Antonio Artés, vicerrector de Posgrado de la Universidad Carlos III de Madrid. Para alumnos como los de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), un referente de e-learning en España: su media de edad es de 30 años, 9 de cada 10 trabaja, y 4 de 10 tiene hijos; buscan ampliar conocimientos en su puesto actual, promocionar en su empresa, cambiar de empleo. Son cerca de 45.000, un cuarto de fuera de Cataluña.
En los grados irá ganando terreno un "modelo mixto de formación semipresencial con clases presenciales concentradas" y, el resto, online, vaticina Adell. Ya sean trabajos en grupo por Internet o clases virtuales. La parte presencial, que nunca llegará a desaparecer según los expertos, será más participativa.

Mala señal, a estas alturas, que un campus no esté conectado aún a Internet. "El 100% de las universidades públicas tienen cobertura wi-fi", asegura Sebastián Muriel, director general de Red.es, una entidad dependiente de la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información que impulsa Campus en Red para favorecer el desarrollo de "e-learning, localización o transmisión de voz a través de las redes IP (VoIP)", según rezan los objetivos del programa.

Un 72% de las 50 universidades participantes en el estudio Las TIC en el sistema universitario español de 2006, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), cuenta con una unidad de enseñanza virtual, y un 80% tiene desarrolladas tecnologías educativas de apoyo a la docencia.

"La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organiza un certamen de robótica, Cibertc. Los grupos inscritos reciben clases sobre conceptos generales, y después cada cual diseña su proyecto, tutelado por un profesor. Compiten con otros robots que rastrean, juegan, esquivan obstáculos. Gana el que mejor haya resuelto las cuestiones que se les hayan ido planteando". Javier Uceda, rector de la Politécnica de Madrid, pone este concurso como ejemplo de cómo se aprende haciendo, learning by doing, se permite el anglicismo.

En su opinión, éste será el modo de hacer en el futuro. Y cambiará la propia estructura física del aulario, para permitir una mayor interacción. "Las aulas tendrán un entorno semicircular, con una pantalla donde proyectar imágenes". No es que esté echando a volar la imaginación, es que la UPM ha comenzado con esta línea de remodelaciones. Y anuncia más: "Habrá que organizar salas donde reunirse y trabajar en grupo e individualmente". Sus bibliotecas disponen ya de un servicio de préstamo de portátiles.

"Los economistas no hacemos futurología", bromea Carlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuando se le plantea hablar sobre el futuro. Pero el futuro es ya una realidad reflejada en el espejo anglosajón y en las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe estar totalmente implantado en 2010. "Se pondrá el acento en el aprendizaje activo, no en los apuntes dictados; habrá más seminarios y tutorías, y los grupos se reducirán", enumera. Entre otras cosas, porque disminuyen los matriculados. "Cuando yo era decano de Económicas teníamos 14.000 alumnos; ahora son 6.000", compara.
Las aulas menguarán en tamaño y se multiplicarán en número: "Haremos como los cines que se convierten en minicines", pone el símil el rector. Pero sin que desaparezca ni el aula magna ni la clase magistral "del profesor con mayúsculas", a modo de conferencia multitudinaria. Berzosa y Uceda coinciden en que la presencia de los alumnos en el campus se extenderá más allá del horario lectivo.

"Las universidades grandes se están poniendo las pilas, pero no veo el mismo movimiento en las pequeñas", dice Joaquín Sevilla desde la Pública de Navarra. Y es algo que le preocupa porque la movilidad y la competencia entre universidades será cada vez mayor. Sevilla tampoco detecta muchas prisas por cambiar la actitud docente: "De considerar a los alumnos menores de edad, a los que hay que dictar apuntes y evitar que copien en los exámenes, a ejercer de entrenadores de atletas a los que hemos de ayudar a superarse".

¿Qué carreras estudiarán estos atletas? No desaparecerá ninguna, según las previsiones de Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en Salamanca y promotor del portal INNOVA de educadores en Red, pero crecerán más "aquellas que corresponden a tecnologías productivas y sociales con una demanda creciente, o que representan un cambio económico generacional: biomedicina, informática, audiovisuales, educación, políticas públicas...". Una parte cada vez mayor de su actividad, en investigación y en enseñanza, "se desarrollará en colaboración con otras entidades públicas y privadas".

Dice este catedrático que la Universidad del siglo XXI habrá de tener cintura para adaptarse: "Dejará de estar casi limitada al aprendizaje inicial para convertirse en escenario natural de la formación permanente y en socio habitual de la formación continua (a las empresas)". En una economía del conocimiento, "se producirá una estratificación vertical, horizontal y funcional de las titulaciones: vertical porque veremos una pérdida relativa de valor del título de grado y un papel más determinante y diferencial de los posgrados; horizontal porque se dará más importancia a en qué universidad se ha obtenido un título; funcional porque títulos del mismo nivel y centro tendrán un valor de mercado muy distinto según su especialidad". En una sociedad global "destacarán unos cuantos títulos de reconocimiento transnacional: doctorados europeos, escuelas de negocios de proyección internacional, titulaciones coronadas con becas en el exterior, titulaciones de un puñado de universidades globales", pronostica.

"No podemos ser buenos en todo", apunta Josep Eladi Baños, vicerrector de Docencia y Ordenación Académica de la Pompeu Fabra, que ha potenciado sus materias "más brillantes" hasta especializarse en biomedicina, humanidades y ciencias sociales y de la comunicación. El campus barcelonés inició su proceso de adaptación al crédito europeo en 2004; desde entonces, las actividades presenciales se han reducido en un 20%, "y van a seguir haciéndolo", augura; entre el 70% y el 80% de sus nuevos matriculados estudian ya según los planes europeos. "Si se hace bien, supone más trabajo para profesores y alumnos pero, a cambio, se consigue un mejor rendimiento académico", expone el vicerrector. Pero la transición, advierte Baños por experiencia, "es dura".

Profesores acomodados, sin ganas de más trabajo -"Da pena ver a algunos compañeros utilizar la web sólo para colgar su programa", denuncia un docente, que prefiere que no se cite su nombre-. Alumnos con "poca cultura del esfuerzo", se lamenta el vicerrector de la Carlos III Antonio Artés, quien aboga por una mayor responsabilidad y participación. Y por una financiación adecuada.
Habrá mayor orientación a la empresa, coinciden muchos expertos, pero sin ponerse nunca a su servicio. El vicerrector de la Pompeu Fabra ve el futuro como una oportunidad para alcanzar más prestigio internacional: España es el país europeo que más erasmus recibe. Y tiene en Latinoamérica un gran potencial.

dimarts, 2 de març del 2010

Breu comentari portal Xtec

En el portal educatiu xtec hi trobem una gran quantitat de recursos de caràcter educatiu que ens poden ajudar en la nostra pràctica ducativa; així hi trobem Webquest de totes les etapes educatives, recursos didàctics (els quals alguns companys de classe ens varen presentar)... i, a més, hi trobem molta informació teòrica essencial per a la nostra pràctica professional.

Més concretament a classe, varem comentar alguns d'aquests apartats tals com EduCat 1x1, Eye Ok, el raconet de la musica, centre de recursos de formació de perosnes adultes, l'escriptori ESO, activitat més a més... Des del meu punt de vista les presentacions dels altres companys em van semblar interessants ja que em va permetre conèixer amb més profunditat la web.
A continuació us adjunto l'URL de la pàgina web per a que la pogueu ocnsultar:
http://www.xtec.es/

Frases

Trobo interessant fer un recull de frases que parlen de la informatica aplicada a l'educació:

- LOS ORDENADORES "No mejoran nada por sí solos: amplifican lo bueno y lo malo".

- "Las NTICs como elemento estructurante".

Portàtils per llibres

"l'era dels llibres de text comença a tocar la seva fi amb l"inici d"aquest curs escolar. El departament d"Educació engega enguany el pla "1:1" (un alumne, un ordinador) que consisteix en dotar a cada alumne d"un ordinador portàtil amb el que treballarà les matèries escolars a través de continguts en format digital.El pla, que s"aplicarà a partir del mes de gener a les comarques de Girona, contempla un beca per a cada alumne de 150 euros que els pares hauran de complementar amb 150 més per tal de finançar el cost final de 300 euros que tindrà cada ordinador portàtil. No obstant això, el departament contempla la possibilitat d"augmentar la beca per aquelles famílies amb pocs recursos.El pla, tot i que s"inicia aquest curs, no serà fins al curs del 2010-2011 quan es desplegui a tot el sistema educatiu, un cop s"hagi fet una avaluació incial. Els centres que s"hi han inscrit han pogut escollir entre dues modalitats d"aplicació: emprar únicament material digital des del primer moment, o combinar l"ús dels llibres de text digitals amb els manuals en format paper. D"aquesta manera, el programa pretén incentivar l'ús de continguts multimèdia a les aules, i inclou també la dotació de pissarres digitals per aquells centres que s'hi acullin. De fet, seran els mateixos instituts els que decidiran en quines aules s'implantaran els portàtils a l'hora d'impartir les classes. Els centres que s'hi acullen de la província de Girona són l'Institut Jaume Vicenç Vives de Girona, Salvador Espriu de Salt, Santiago Sobrequés de Girona, Vallbera de Salt, el CES Joan Triadú de Ribes de Freser i l'Escola Pia d'Olot. Els professors, per la seva part, rebran una formació específica per adaptar-se al ritme que marquen les noves tecnologíes....

"Els llibres digitals són més atractius"

Canviar els llibres de text per un ordinador portàtil. És una de les principals novetats d´aquest curs escolar. Els centres de les comarques gironines que s´hi han acollit enguany són l´Institut Santiago Sobrequés de Girona, el Salvador Espriu de Salt, el Jaume Vicenç Vives de Girona, el Vallvera de Salt, el SES Joan Triadú de Ribes de Freser i l´Escola Pia d´Olot. Els centres han fet el pas convençuts que aquesta és una bona oportunitat per no quedarse enrere de la innovació. "Hi havíem de ser. El llibre convencional és una eina molt estàtica i nosaltres estem acostumats a un altre tipus d´interacció", ressalta la cap d´estudis de l´IES Santiago Sobrequés, Neus Heras que afegeix que "els llibres digitals tenen una presentació molt més atractiva de la matèria i permeten una adaptació als diferents ritmes d´aprenentatge dels alumnes". El mateix creu la directora de l´IES Jaume Vicenç Vives, Elisabet Saguer, que especifica que "es podrà millorar l´atenció a la diversitat perquè els nous llibres presenten diferents maneres de treballar i orientar als escolars d´una manera molt atractiva". ...

dijous, 18 de febrer del 2010

Telefónica entra también en el mercado de los libros electrónicos

La operador firma un acuerdo con la mayor distribuidora de 'eBook' y otro con la Biblioteca Nacional

RAMÓN MUÑOZ - Barcelona - 16/02/2010

Los operadores de telefonía no quieren perderse el nuevo capítulo de los servicios digitales: el libro electrónico. Telefónica y Vodafone se han lanzado a acuerdos para la digitalización de libros y su distribución a través de sus plataformas, tanto con dispositivos móviles, PC o tablets.

Telefónica ha anunciado hoy un acuerdo con Publidisa, la mayor distribuidora de eBook español a través de TodoeBook.com, para la distribución y comercialización de contenidos editoriales a través de sus servicios. La operadora lanzará también dispositivos propios como Tablet y llegará a acuerdos con fabricantes para que adapten sus terminales a los nuevos contenidos digitales.

En esa línea, ha llegado también a un acuerdo con la Biblioteca Nacional para adaptar los títulos más relevantes de su catálogo en Internet y para el asesoramiento en la confección de la oferta de contenidos en castellano.

La operadora está realizando proyectos pilotos con compañías como Santillana, Vocento y Anaya, que incluye posibilidades como libros de viaje interactivos o revistas en formato multimedia que pueden pasar a otros dispositivos como la televisión, o el desarrollo de sistemas de formación infantil dentro de la programación habitual.

dimecres, 10 de febrer del 2010

Recull d'imatges








La informàtica en l'ensenyament

La incorporació de la informàtica a les aules ha estat un gran canvi per a molts centres educatius. Tot i això, aquest gran canvi ha afectat positivament en els resultats acadèmics de l’alumnat ja que, després de visualitzar les seqüències dels vídeos, considero que la incorporació de les TIC facilita el procés d’aprenentatge dels alumnes, fa que les assignatures siguin més dinàmiques i, alhora, dóna facilitat per construir un aprenentatge més enriquidor.

Tot i això, cal tenir en compte que les noves tecnologies donen accés a una gran quantitat d’informació, però per a que aquesta informació esdevingui coneixement l’alumne l’ha d’apropiar. Per aquest motiu cal comentar que la incorporació de les noves tecnologies a les aules no ha d’eludir la noció d’esforç, a cada un li toca construir el seu saber a partir d’aquella informació. Així, doncs, tal com es reflexa en algunes de les seqüències dels vídeos, l’alumnat ha de saber classificar, ordenar, analitzar... la informació per tal de que ho apropiïn. Així, doncs, tal com diu Manuel Castells “A la societat d'Internet, el més complicat no és navegar, sinó saber on anar, on buscar el que es vol trobar i què fer amb el que es troba. I això requereix educació.[1]

Així mateix, des del meu punt de vista i, alhora, un altre aspecte positiu de les seqüències és que al llarg d’aquestes ens ha mostrat que si l’alumne interactua, observa i, alhora, llegeix l’alumnat aprèn i/o memoritza un percentatge molt més elevat de conceptes. A més a més, les noves tecnologies, ajuden a l’alumnat a pensar, a ser creatius, entre molts altres aspectes.

Per altra banda, un aspecte negatiu que m’ha suggerit és que gran part dels docents no estan preparats per la incorporació de les noves tecnologies a dins de les aules. És a dir, la manca de formació en termes de noves tecnologies fa que molts professors no sàpiguen quin tipus de metodologia utilitzar, ni saber com utilitzar els ordinadors, ni com posar en pràctica els temaris, etc.. Per tant, arribat a aquest punt, m’he preguntat: Com és pot fer una educació de qualitat amb aquestes mancances?. Doncs, després de reflexionar i reflexionar he arribat a la conclusió que la solució més eficaç és a través de la formació permanent del professorat. Per tant, es pot afirmar que si el docent adquireix una formació base permet que els aprenentatges dels alumnes siguin més enriquidors.
Formació del professorat --> Aprenentatge enriquidor

Amb tot això, doncs, gràcies a la incorporació de les TIC en l’àmbit educatiu ha fet que molts alumnes es motivessin més pels estudis i, per tant, és una oportunitat per a que l’alumne construeixi el seu propi aprenentatge amb més facilitat i, alhora, més enriquidor amb la finalitat d’obtenir millors resultats. Això, no només ho dic jo, sinó que molts experts afirmen que el material de suport didàctic influeixen, per molt poc que sigui, en la formació dels alumnes. Per tant, puc afirmar, que les noves tecnologies és el principi d’un llarg camí cap a l’escola del futur.
A continuació hi ha un quadre resum dels aspectes positius i negatius que m’ha suggerit després de visualitzar les seqüències dels vídeos, és a dir, de la utilització de les noves tecnologies a les aules.
Quadre resum:
Avantatges (aspectes positius)
- Augmenta els resultats acadèmics dels alumnes.
- Aprenentatge més enriquidor.
- Més facilitat d’aprendre per què les assignatures són més dinàmiques.
- A més, l’aprenentatge és més atractiu (animacions explicatives, activitats originals i interactives, vídeos didàctics...).
- Si l’alumne observa, llegeix i interactua, aquest aprèn un percentatge molt més elevat de conceptes.
- Les noves tecnologies ajuden a pensar, a ser creatius... Alhora, les noves tecnologies implica aprendre a classificar, ordenar i analitzar la informació.

Dificultats (aspectes negatius)
- Molts professors no tenen una formació bàsica en relació a les noves tecnologies.
Per tant, molts no saben com utilitzar aquest recurs didàctic.
- Manca de recursos econòmics per adaptar les aules, per fer arribar ordinadors portàtils a tot l’alumnat dels centres educatius, etc.

Selecciona dues URLs diferents on apareguin vídeos similars als que has trobat al mòdul 2 de l’assignatura.

http://www.youtube.com/watch?v=spFCfHt7Hr4&feature=PlayList&p=7C7625F885D8EBAB&playnext=1&playnext_from=PL&index=66

http://www.youtube.com/watch?v=cojJtfmwIVE

http://www.youtube.com/watch?v=tW6lfH88hvA

http://www.youtube.com/watch?v=X7bHBYjh8Z8

[1] CASTELLS, M. “El pla tac de centre” [document en línia]. Disponible des d’internet a: (amb accés al gener de 2010).